jueves, 6 de octubre de 2011

triptico equipo 4 Segunda parte

triptico equipo 4

triptico equipo negro A



triptico equipo 2



tripitco equipo 1



Relación entre Metabolismo, anabolismo, catabolismo, la actividad física y deportiva.

Coloquialmente hablando se usa el termino metabolismo “concepto de metabolismo” normalmente a la forma de quemar y digerir los alimentos. Personas con problemas de peso afirman es sus discursos “tengo el metabolismo lento” o “estoy gorda por problemas de metabolismo”, y al contrario, personas que normalmente siempre están delgadas afirman que tienen un “metabolismo alto”. Puedes leer mas sobre este tema relacionado con el metabolismo en el siguiente enlace: Metabolismo y relacion con los problemas de peso



problemas con el metabolismo
Las reacciones químicas más importantes en el metabolismo son las siguientes:

La digestión de los nutrientes de losalimentos.
La eliminación de los residuos, heces, orina, sudor…
Las reacciones químicas que produce larespiración.
La circulación sanguínea.
El mantenimiento metabólico.
La regulación de la temperatura del organismo.


ANABOLISMO: Formación de sustancia propia a partir de las sustancias que se ingieren a través de los alimentos.

CATABOLISMO: Formación de sustancias propias en moléculas más sencillas.

Durante el anabolismo se consume ATP y durante el catabolismo se produce ATP.

Las reacciones químicas son reacciones exotérmicas, por tanto si conseguimos medir la cantidad de calor que produce el organismo podremos obtener un valor fiable de las reacciones químicas que se producen en el interior. En el proceso de calorimetría directa el individuo se mete en una cámara, en la que se mide el calor producido por unidad de tiempo.

Relación entre el proceso metabólico y la actividad física

Un proceso metabólico es aquel involucrado en la trasnformación de la materia en energía, comprende 2 etapas antagónicas, el ANABOLISMO, etapa de construcción o producción y el CATABOLISMO, etapa de degradación, lisis o destrucción.
La relación entre reacció química y proceso metabólico, es que en la reacción química los catalizadores aceleran la velocidad de una reacción química, es decir, aceleran los procesos de síntesis, transformación de materia, lisis, etc,como las reaccciones químicas originan desprendmiento de energía, estas reacciones pueden ser ENDOTÉRMICAS o EXOTÉRMICAS( liberación de calor hacia el exterior), y el proceso metabólico de acuerdo a la reacción química si es anabólico o catabólico.
Desde el punto de vista de la energía, los procesos metabólicos se clasifican en ENDERGÓNICOS( aquellos que consumen energía para realizar una reacción en particular, por ej, la reacción en la glucólisis, la reducción de la glucosa en glucosa6-fosfato requiere de un ATP celular, por lo tanto es endergónico), y EXERGÓNICO( liberación de energía hacia el medio externo), por ej, las combustiones biológicas en la respiración celular aerobia, la mayoría son reacciones exotérmicas ya que liberan energía química hacia el medio esterior en forma de ATP. Como ejemplo ilustrativo, la FOTOSÍNTESIS es ENDERGÓNICA, porque consume energía para la fabricación de alimentos, la RESPITACIÓN CELULAR AEROBIA Y ANAEROBIA es netamente EXERGÓNICA, porque libera energía hacia el exterior.
Desde el punto de vista de la materia, es ANABÓLICA y CATABÓLICA, las reacciones anabólicas trasnforman la MATERIA para la construcción de elementos celulares, o para la sustitución de estos cuando estan dañados o envejecidos, las reacciones CATABÓLICAS, producen liberación total de energía hacia el medio, generan aparte de energía química, calórica que se disipa hacia el exterior o bien en partes muy pocas son retenidas por la célula para la actiación de sus procesos metabólicos




Ejercitación y gasto máximo de Oxígeno.

ejercitación s. f. Práctica continuada de una actividad para adquirir destreza en ella.
la máxima cantidad de oxigeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo. “

GASTO MAXIMO DE OXIGENO
Es una factor de gran importancia en los deportes aeróbicos. También conocido como Vo2 Max, y su valor es el valor de la capacidad de transporte y consumo por minuto.

Tenemos dos formas de medirlo, una absoluta que podría ser por ejemplo 5 litros por minuto y otra en relación al peso que se mide en milímetros por kilo y minuto. Por ejemplo 45.50 ml/kg/min.


El máximo consumo de oxigeno depende principalmente de los siguientes factores



* Presión arterial
* Concentración de de hemoglobina en la sangre circulante y contenido arterial de oxigeno.
* Gasto cardiaco
* Distribución de la circularon sanguínea
* Afinidad de la hemoglobina por el oxigeno



También tenemos factores externos



* La altura, (mas alto menos oxigeno en el aire)
* La contaminación, (mas contaminación menos oxigeno en el aire)

Transformación de los alimentos

Para la conservación de la salud requerimos de una variedad de nutrientes que están contenidos en los alimentos. Los nutrientes desempeñan funciones energéticas, plásticas y reguladoras. Muchas personas se han acostumbrado a ingerir cierta cantidad de alimento por el solo hecho de sentirse “llenos” llevándolos a deficiencias orgánicas por exceso o por carencia. En este apartado, se busca que los estudiantes relacionen los alimentos que ingieren con los nutrientes que contienen y los beneficios de éstos.




A.10. ¿Para qué nos sirven los nutrientes? ¿Cuál es la relación nutriente-energía?

C.10. Como puede existir aún confusión en diferenciar entre nutriente y alimento, se formularán preguntas primero para recordar las diferencias entre estos dos conceptos. Se continuará con la discusión de los diferentes nutrientes luego, los estudiantes formularán hipótesis sobre la función que ejercen estos nutrientes en nuestro cuerpo y la importancia de mantener el equilibrio entre consumo y gasto de energía. Finalmente, los estudiantes podrán calcular la tasa metabólica de individuos que ejercen diferentes actividades utilizando para ello tablas que presenten los gastos aproximados en Kcal por hora.

A.11. ¿Qué nutrientes hay en mi comida?

C.11. En el aula de clases hay, generalmente, estudiantes de diferentes condiciones sociales y económicas, por ello creemos que en lugar de solicitarle que escriba lo que comió hoy, ya que probablemente alguno no lo ha hecho, le pedimos que elabore un menú de desayuno en la que contenga todos los nutrientes que se han discutido anteriormente. También debemos considerar el trabajo de grupo pequeños para luego realizar la puesta en común con el resto del salón.

A.12. ¿Cómo podemos tener una dieta balanceada?

C.12. Al formular esta pregunta rápidamente algunos estudiantes responderán que “comiendo de todo”. Se les puede pedir que den un ejemplo de una comida. Notaremos que la gran mayoría de los alimentos mencionados serán ricos en almidón, una costumbre nuestra. Esto se aprovechará para discutir nuevamente sobre los nutrientes en diferentes tipos de alimentos y las cantidades en que éstos se presentan.

A.13. ¿Qué como diariamente?

C.13. Se les pedirá a los alumnos que anoten todo lo que comen durante cinco días y diariamente irán comparando con la rueda de alimentos (clasificación dada por la Organización Mundial de la Salud). ¿Qué fallas se han encontrado? Aquí tendremos una oportunidad para que los estudiantes analicen aspectos como las preferencias por algunos tipos de alimentos y no alimentos, los excesos y las carencias y, formular hipótesis sobre los posibles efectos en su organismo de estas fallas en su dieta.

A.14. ¿Por qué dentro de la llamada medicina naturista, la zanahoria y el brócoli son ejemplos de alimentos medicinales?

C.14. Éstos son dos ejemplos de alimentos que muchos de los estudiantes rechazan en su dieta, y por tanto, se busca relacionarlos con las vitaminas y los minerales que contienen y sus efectos en la salud mediante otro enfoque. Después de discutir sobre estos alimentos se les solicita si pueden dar otros ejemplos sustentando los argumentos.

4. La transformación de los alimentos: digestión


En las actividades anteriores, se trató de introducir el tema sobre las transformaciones de los alimentos tomando en cuenta solamente los órganos y las glándulas que participan en el curso del alimento, sin mencionar las enzimas específicas que intervienen en los procesos digestivos con el propósito de no detenerse a explicar cada órgano para impedir que se vea el sistema seccionado. Corresponde ahora analizar los aspectos físicos y químicos de los procesos digestivos y sus efectos. 

A.22. ¿Qué es la saliva? ¿Cuál es su papel en los procesos digestivos?

C.22. Se les pedirá a los alumnos que describan la saliva. Los estudiantes dirán que es espesa y que produce mal olor. Se les preguntará por qué creen ellos se dan estas dos últimas características. Se orientarán las preguntas hasta que lleguen a mencionar bacterias, enzimas y moco. Logrado esto se les formula la segunda pregunta de la actividad. Además, se debe preguntar a los estudiantes cuál es el efecto de masticar bien los alimentos.



A. 23. ¿Cómo es el mundo microscópico en la boca?

C.23. La dificultad que tienen los estudiantes para explicar las transformaciones de los alimentos en los organismos microscópicos es más compleja que en el de los humanos. Conocen por ejemplo, que los microorganismos pueden vivir a expensas de los alimentos, pero muestran incapacidad para reconocer causas microbiológicas en el origen de algunas transformaciones alimentarias (Díaz y Otros, 1996). Se les propondrá a los alumnos que sugieran algunas formas para reconocer primero ese mundo microscópico sin microscopio. Se espera que sugieran la contaminación de los alimentos con saliva y los alimentos que sugieran deben ser aquellos en que se evidencie más rápido sus efectos como el caso de la leche. Luego podrán preparar placas para observar con el microscopio el sarro dental o un yogur. Los alumnos también pueden investigar las causas de halitosis y cómo se puede corregir el problema cuando se trate de un trastorno por aseo inadecuado.

A.24. ¿Actúa la amilasa salival sobre todos los alimentos?

C.24. A los alumnos se les pedirá que ideen un experimento para deterrminar sobre el tipo de alimentos que actúa la enzima de la saliva. Como ya tienen conocimiento de los reactivos específicos, se puede esperar que éstos estarán presentes en las propuestas. La puesta en común sobre los resultados los llevará a determinar la especificidad de la amilasa.

A.25. ¿Qué pasa en el estómago con los alimentos?

C.25. Como se dificulta tratar de realizar alguna experiencia para determinar si en el estómago hay enzimas y sobre qué alimentos actúan, hay que recurrir a la historia de la ciencia ya que para llegar a la ciencia de hoy no se puede olvidar el relato humano, el cómo se ha llegado (Usabiaga y Del Valle, 1982). Los estudiantes leerán sobre cómo William Beaumont logró estudiar lo que pasa en el estómago en 1812 y luego debatir sobre la importancia de su trabajo y cómo se realiza ese tipo de estudio hoy día. Luego se formulan preguntas sobre el ácido clorhídrico, lipasa gástrica y la renina, tales como: ¿Por qué es importante un pH bajo en el estómago? ¿Sobre qué tipo de alimentos actúan estas enzimas?

Gasto energético.

En un gran número de ocasiones cuando realizamos una prescripción de ejercicio, a nuestros clientes en los gimnasios o centros deportivos no nos preocupamos de cómo deben realizarlo eficazmente para que este tenga realmente un efecto positivo para su salud. Muchas veces con unos simples datos (peso, edad, altura, sexo, ppm.) podemos obtener prescripciones de ejercicio mucho más correctas y válidas para nuestros clientes.

Tenemos que saber realizar cálculos metabólicos básicos para poder orientar mucho mejor a nuestro cliente, y para que podamos trabajar mucho más correctamente con la gente que tengamos a nuestro cargo dentro de una instalación deportiva.

Muchos de estos cálculos nos van venir muy bien a la hora de trabajar con gente que presenta problemas de sobrepeso u obesidad, gente que en muchas ocasiones se ve reacia a entrar en programas de actividad física para perdida de peso, porque o bien lo creen inefectivo o bien porque en otras ocasiones han trabajado con gente que simplemente les mandaba correr en un tapiz rodante o dar pedales en una bici estática sin más. Este trabajo en un principio es muy duro y debemos demostrarles a estos sujetos un razonamiento lógico de porque se pasan, el tiempo que se pasan en una cinta o en una bici, pero esta claro, que los que primero tenemos que saberlo somos nosotros como profesionales de este sector.

Lo primero que tenemos que conocer y manejar con exactitud es el concepto de GASTO ENERGÉTICO TOTAL (GET) o GASTO METABÓLICO. Este le podemos definir como la cantidad de energía consumida en el tiempo. El GET va a presentar tres componentes básicos:

1. GASTO METABÓLICO BASAL: Es el gasto energético que tenemos las realizar las funciones orgánicas vitales (respiración por poner un ejemplo).
Para medir el metabolismo basal (MB) se tienen que dar unas condiciones especiales, se tiene que medir a unos 21º y tras 24 horas de ayuno y además necesitaremos para medirlo una cámara sellada en la cual nos introduciríamos, la cual mediría el calor que desprendemos, es lo que se conoce como CALORIMETRÍA. Como todo esto es muy complicado de realizar, a partir de este momento empezaremos a utilizar el concepto de METABOLISMO EN REPOSO, que es el mismo que el metabolismo basal pero sin respetar las condiciones de ayuno. Hay que tener en cuenta que el metabolismo en reposo es ligeramente mayor al metabolismo basal, y que para una persona normal puede suponer entre un 50 y un 70 % de su gasto energético diario




2. GASTO PRODUCIDO POR EJERCICIO: Es un gasto muy variable, aquí es donde entra en juego nuestro papel
3. GASTO ACTIVIDADES DIARIAS COTIDIANAS (Brooks, 1998)

● TERMOGÉNESIS: Es un valor que es muy frecuente obviarlo, normalmente se integra dentro del metabolismo basal, es el gasto energético que realizamos a la hora de realizar la digestión, supone nada más y nada menos que en torno a un 10 % del gasto energético diario de un sujeto. (Nosotros a lo largo del artículo solo lo presentaremos pero también lo vamos a obviar)

Una vez visto esto, a modo de resumen podríamos decir que:

GET = MB + GASTO EJERCICIO + GASTO ACT. DIARIAS
Las unidades de medida del GET suelen ser:
1. Por Gasto Acumulado que hablaríamos de Kilocalorías (Kcal)
2. Por Unidades de Intensidad de Gasto (METs; ml 02 / min; ml 02 / min / kgr).
Lo más normal es que se trabaje con Kcal, pero no debemos perder de vista las otras unidades de medida

Una vez visto esto seria conveniente saber cómo podemos calcular, estimar el metabolismo basal de una persona. Tenemos diferentes fórmulas que nos van a dar este dato. Podemos utilizar las siguientes:
a) ECUACIONES PARA LA ESTIMACIÓN RÁPIDA: En función del peso corporal.
HOMBRES: GMB = Peso corporal X 24
MUJERES: GMB = Peso corporal X 22

b) ECUACIÓN DEL ÁREA CORPORAL (McKarle y et. 1981). El problema de esta fórmula es que necesitaremos usar normogramas para conocer el dato de área de superficie corporal (ASC).
HOMBRES: GMB = ASC X 38 kcal/hora X 24 horas
MUJERES: GMB = ASC X 35 kcal/hora X 24 horas

c) ECUACIONES DE HARRIS – BENEDICT. La más exacta y fácil de realizar, no necesitamos nada de lo que no podamos disponer
HOMBRES: GMB = 66,473 + 13,751 X Peso corporal (Kg) + 5,0033 X Altura (cm) – 6,755 X Edad (años)
MUJERES: GMB = 655,0955 + 9,463 X Peso corporal (Kg) + 1,8496 X Altura (cm) – 4,6756 X Edad (años)

Todas estas operaciones van a dar como resultado KILOCALORIAS

El siguiente aspecto que debemos poder calcular es el gasto energético producido por el ejercicio, este lo van a determinar dos factores:

a) Intensidad
b) Duración




¿Qué se requiere para tener una buena salud?


Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.
El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovascularesDiabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.
El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.
Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).
El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida(Ortega, G. 2007,pps). Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:)
  • Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.
  • Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.
  • Incrementa autoestima y autoimagen.
  • Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.
  • Facilita la relajación y disminuye la tensión.
  • Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal.
  • Ayuda a conciliar el sueño.
  • Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad de conocer gente.
  • Reduce la violencia en personas muy temperamentales.
  • Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.
  • Mejora la respuesta sexual.
  • Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.
  • Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.
  • Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.
  • Es eficaz en el tratamiento de la depresión.
  • Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".
  • Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, por que de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras.





Higiene, la salud y sus repercuciones en la educación física.

La higiene individual protege e incrementa la salud del individuo.
Imagen de pies y manos
Higiene de la piel y del cabello 

La piel es la barrera que impide el paso de los gérmenes a nuestro organismo, y a la vez contribuye a la regulación de la temperatura corporal mediante la producción de sudor por las glándulas sudoríparas. Otras glándulas, las sebáceas, producen una materia grasa que impermeabiliza y lubrifica la piel.

Estos productos de secreción, en unión a los restos de descamación de la piel y del polvo y suciedad exterior, llegan a pudrirse, produciendo un olor muy desagradable y, además, son un campo favorable para el desarrollo de gérmenes y aparición de enfermedades.

La ducha diaria con agua y jabón, especialmente en tiempo caluroso, o después de efectuar trabajos duros o en ambientes sucios, elimina todas estas secreciones.

Debe prestarse atención especial a axilas, ingles, alrededor del ano y zona genital, pies y manos.

Higiene de las manos

Las manos son nuestro principal instrumento de trabajo y se mancharán con muy diversas sustancias, a la vez que son fuente de contaminación de todo lo que toquemos, pues en ellas, sobre todo alrededor de las uñas, se acumulan múltiples gérmenes. Por ello es necesario que las lavemos frecuentemente con agua y jabón, utilizando el cepillo para la limpieza de las uñas, y siempre antes de comer y después de ir al retrete.


Figura 13-1:Cómo cortar las uñas
de las manos y de los pies.
Las uñas han de recortarse regularmente para evitar el acúmulo de suciedad, de forma curva las de las manos y recta las de los pies. Los manipuladores de alimentos cuidarán especialmente estas medidas de higiene corporal, pues si no pueden transmitir diversas enfermedades. No dejarán sin tratar las heridas o grietas localizadas en los dedos.

Higiene de los pies

Los pies deben lavarse diariamente, pues en ellos abundan las glándulas del sudor y el acúmulo de secreciones producirá olores muy desagradables, además de grietas e infecciones.

En caso de sudoración excesiva, se aplicarán preparados específicos que la disminuyen, y se mantendrán secos para evitar el crecimiento de hongos.

Higiene de la boca 

La utilización de un cepillo dental para la limpieza después de todas las comidas es un factor imprescindible para prevenir la aparición de infecciones en encías y caries. Los alimentos y bebidas dejan residuos entre los dientes que, al fermentar, favorecen la aparición de estos procesos.

El cepillo de dientes es de uso exclusivamente personal y debe sustituirse con regularidad, aproximadamente cada tres meses.

Si se utilizan prótesis dentales, deben mantenerse perfectamente limpias, pues si no los dientes naturales restantes pueden cariarse fácilmente. Las dentaduras artificiales completas se lavarán cuidadosamente después de cada comida para evitar infecciones y mal olor.

Deben realizarse visitas periódicas al dentista, especialmente antes de efectuar travesías largas. Salga a la mar siempre con la dentadura en perfecto estado.




Higiene de los ojos

Podemos destacar tres aspectos:

  • Los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo) deben ser tratados y corregidos adecuadamente, imprescindiblemente en personal de puente, ya que la seguridad de toda la tripulación va a depender de su correcta visión.
  • Proteja los ojos frente a agentes físicos, químicos o mecánicos, mediante el uso de gafas o pantallas protectoras adecuadas al riesgo concreto. Utilice gafas de sol en ambientes luminosos intensos.
  • Las infecciones oculares, principalmente las conjuntivitis, son muy contagiosas, por lo que han de tratarse de inmediato, y todos los objetos que estén en contacto con los ojos serán de uso personal (toallas, pañuelos...).

El personal que utilice gafas correctoras debe llevar un par de repuesto, en previsión de posibles roturas.

Higiene del oído

Las orejas deben limpiarse diariamente para eliminar sus secreciones, pero evitando la introducción de palillos, bastoncillos de algodón, etc., en el conducto auditivo, ya que esto facilita la formación de tapones de cera y puede dañar fácilmente el conducto, e incluso perforar el tímpano.

Los trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados (mayor a 85 dB.) deben usar protectores auditivos para evitar la sordera profesional. Pueden utilizar tapones o cascos (ver figura 13-2).

Los tapones aseguran una protección adecuada, siempre que se coloquen correctamente. Pueden ser moldeables (de espuma; para la forma de colocarlos, ver figura 13-3) o semirrígidos (de caucho), y es aconsejable tener las manos limpias para su colocación. Son de uso exclusivamente personal y deben ser sustituidos o lavados periódicamente, según el tipo.

Los cascos, más fáciles de colocar, tienen el inconveniente de ser peor tolerados durante períodos largos. Han de mantenerse perfectamente limpios y secos.




Higiene del vestido y calzado

La ropa que se utilice no deberá ser excesivamente ancha, para evitar atrapamientos en la maquinaria, ni muy estrecha, que produzca compresiones. No debe dificultar los movimientos normales del cuerpo.

La limpieza de la misma, y especialmente de la ropa interior, es muy importante. Esta última será preferiblemente de fibras naturales, que facilita la transpiración y dificulta la aparición de alergias.

El calzado debe ser cómodo y flexible, permitiendo la variación de volumen del pie a lo largo del día y la transpiración del mismo. Además, debe adecuarse al clima y tipo de trabajo, pues en muchos casos se precisará un calzado especial de protección. Se mantendrá limpio y seco, utilizando si es preciso polvos desodorantes o contra los hongos.





Higiene sexual

El término «enfermedades de transmisión sexual» (ETS) incluye a una serie de enfermedades de naturaleza infecciosa cuya vía de contagio es a través de relaciones sexuales

Además de las clásicas (sífilis, gonococia, chancro blando, linfogranuloma venéreo), se incluyen otras que han aumentado notablemente en los últimos años, como es el herpes genital, la hepatitis vírica y el SIDA.

Para evitar estas enfermedades, es fundamental abstenerse de cualquier contacto sexual con personas sospechosas de padecerlas. Y, si lo hace, debe utilizar un preservativo, (ver Capítulo 11, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CONTAGIOSAS).

A la aparición del primer síntoma o sospecha de ETS, debe acudir al médico. De ello dependerá la eficacia del tratamiento en muchos casos. No debe autotratarse en ningún caso; pida CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

Se debe guardar una abstinencia sexual hasta la completa curación. Es muy importante localizar, estudiar y tratar a todas las personas con las que se han mantenido relaciones sexuales, a fin de evitar nuevos contagios.


Higiene de la postura

El dolor de espalda, la ciática, el lumbago, incluso la hernia de disco … se producen frecuentemente por mantener vicios posturales o levantar pesos incorrecta-mente. Para evitarlo, la columna se mantendrá recta, flexionando las piernas, y haciendo al incorporarse el mayor esfuerzo con éstas. Hay que evitar girar la columna al levantar el peso.

Presentar Metodología de la evaluación Cardiovascular con trabajo durante 6 semanas de entranamiento

  • Se desarrollaran diferentes entrenamientos, entre ellos correr alrededor de la pista. .Al trancurso de las 6 semanas se ira aumentado el numero de vueltas y la intensidad. La meta es llegar a las 8 vueltas segudas con un ritmo cardiaco menor a 170 pulsaciones por segundo.
  • Semana 1: Entrega de documentos. No hay trabajo
  • Semana 2:Para comenzar se empieza con dos vueltas a un ritmo suave.
  • Semana 3: Comenzar a aunmentar la carga de trabajo y la dificultad de éste.

Calentamiento PF, PFG, Preparación técnica, preparación táctica, Preparación teórica, periodo de competencia, periodo transitorio,


Los ejercicios físicos especiales resultan estructuras intermedias entre los ejercicios de la preparación general y la preparación técnico - táctica del deportista, estos son denominados por Grosser y Verjoshanski ejercicios de la preparación condicional especial.

Grosser y colaboradores (1988) la definen como el desarrollo de las capacidades físicas de un deporte (que determinan el rendimiento) por ejemplo la resistencia aeróbica para un corredor de maratón. Estos se desarrollan principalmente durante las diferentes etapas del ciclo de entrenamiento. Pero en una menor proporción en la etapa general que en la especial y competitiva.

FUNCIONES QUE CUMPLE LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
· DESARROLLAR, CONSOLIDAR O ESTABLECER LAS BASES FÍSICAS ESPECIALES QUE GARANTIZAN LA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS COMPETITIVOS.
· PERFECCIONAR PLANOS ESPECÍFICOS CON EJERCICIOS QUE IMPLIQUEN SIMILARES TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR O LAS BASES BIOENERGÉTICAS FUNDAMENTALES QUE GARANTIZAN LA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIO DE COMPETENCIA.
· ACENTUAR LAS BASES FÍSICAS ESPECIALES DE LOS DEPORTISTAS A PARTIR DE LA IMITACIÓN PARCIAL O TOTAL DE MOVIMIENTO TÉCNICO,
· Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los deportistas a partir de la repetición fragmentaria y de forma reiterada, de los movimientos que integren una modelo técnico determinado.
· Propiciar la influencia selectiva de determinados parámetros de la técnica en la modalidad deportiva seleccionada.
· Elevar la potencia o la velocidad de ejecución de un tramo o un sector del movimiento determinado.
· Garantizar la modelación de determinado gesto técnico, propiciando un correcto diseño y construcción neuromuscular a partir de los patrones técnicos - tácticos seleccionados, tomando en consideración las potencialidades físicas de cada deportista.
· Desarrollar de las capacidades motoras especiales teniendo en cuenta las exigencias que deben de cumplir la coordinación general y especial de las diferentes partes del cuerpo.
Perfeccionar la memoria motora del deportista, facilitando la fijación de aquellos automandatos que se utilizan para superar las metas que en proceso de preparación física especial debe de vencer el atleta y que posteriormente puedan ser utilizados en las competencias
El entrenamiento se hace más específico.El atleta continua trabajando en una buena técnica y preparación mental. Aumenta la intensidad del entrenamiento que, si no se vigila, puede llevar a una pérdida de técnica.
Identificar los puntos débiles y trabajar en ellos durante sesiones de baja intensidad. Éste es el momento para desarrollar tácticas y estrategias para la competición, así como para estabilizar el rendimiento de competición.

PERIODO TRANSITORIO
Periodo Transitorio: En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.
a) Característica principal: Fase que ocurre de forma automática luego de la etapa competitiva.
b) Subdivisiones:
Pérdida de condición:
Baja considerablemente las cargas de intensidad, volumen y densidad del entrenamiento.
Reposo activo/dinám:La implementación de actividades físicas desvinculadas con la especialidad del atle. No existe presión psicológica ni física sobre el competidor.
Durante este período se observa una restauracón emocional y fisológica del atleta.
         



Desempeño físico. Fases del entrenamiento

Desempeño fisico
El desempeño es una proporción entre el resultado obtenido y los medios que se utilizaron. Se trata del producto o la utilidad que rinde alguien o algo. Aplicado a una persona, el término también hace referencia al cansancio o a la falta de fuerzas.
FACTORES:

  • La resistencia
  • La fuerza
  • La movilidad
FASES DE ENTRENAMIENTO
Resistencia:

Velocidad:

Flexibilidad:

Fuerza:



1.2 Entrenamiento de la resistencia 

Resistencia: Es la capacidad que tiene el deportista para mantener un esfuerzo continuado, durante el mayor tiempo posible.

Hay dos tipos de resistencia;

- Resistencia orgánica: es la capacidad que tiene un deportista para hacer un ejercicio prolongado en sin sufrir falta de oxigeno.

- Resistencia muscular: es el poder que tiene un deportista al sostener, durante el mayor tiempo posible, una falta de oxígeno.

El entrenamiento de la resistencia consiste en dos partes la primera es hacer carrera con intervalos, consiste en dividir el trabajo del deportista en carreras cortas con un intervalo de descanso entre ellas. Se trata de conseguir mejorar la resistencia muscular, con una carencia de oxígeno en el organismo, y aumentar la velocidad y el ritmo de carrera. La segunda Parte del entrenamiento es la carrera continua La carrera es una carrera que se realiza sin interrupción, durante un largo periodo de tiempo. El deportista debe correr por un recorrido marcado. En caso de que el deportista no pueda continuar corriendo, debe dejar de correr, y continuar el ejercicio andando. En ningún caso deberá detenerse. Una carrera continua, es conveniente, que dure entre media hora y una hora y media.

1.3 Entrenamiento de la velocidad

La velocidad: La velocidad el espacio que se puede recorrer en un tiempo determinado. Existen más definiciones desde el punto de vista deportivo. Pero esta es la más frecuente.

Hay dos tipos de velocidad; - Velocidad de reacción: Es la rapidez con la que se da una respuesta motora a un estímulo, que puede ser recibido por diferentes órganos humanos. Éste puede ser táctil, visual o auditivo. - Velocidad de desplazamiento; Es la capacidad que tiene el deportista de desplazarse a una distancia máxima empleando el menor tiempo posible.

El entrenamiento de la velocidad consiste en empezar haciendo un calentamiento, después correr 30 metros, con salida baja, a media intensidad (3-5 repeticiones), seguidamente correr 30 metros, con salida baja, casi a máxima velocidad (3-5 repeticiones).Hacer un pequeño descanso de 10 minutos y correr 60 metros, con salida baja, casi a toda velocidad (2-4 repeticiones), seguidamente correr 30 metros, lanzados, casi a toda velocidad,(2-4 repeticiones).

 1.4 Entrenamiento de la flexibilidad 

Flexibilidad, es la capacidad que tiene el deportista para obtener un mayor desplazamiento de los huesos. Este término viene muy relacionado con la elasticidad, que es la capacidad de estiramiento de los músculos.

El entrenamiento de la flexibilidad consiste en tres pasos,

- Ejercicios con pesas: aunque a simple vista pueda parecer que son inútiles, sirven para el desarrollo de la flexibilidad si la elección de los ejercicios es la adecuada. 

- Ejercicios con aparatos de gimnasia: se realizan en las espalderas. Pueden hacerse ejercicios de abdominales, de brazos, etc.

- Ejercicios libres: son ejercicios que se realizan sin ningún tipo de material. Se hacen todo tipo de estiramientos de piernas, brazos, etc.

1.5 Entrenamiento de la fuerza

La fuerza es la facultad de realizar un trabajo para vencer una posición.

Hay cuatro tipos de fuerza;

- Fuerza máxima: fuerza que puede realizar una masa muscular.

- Fuerza resistente: facultad de una masa muscular para aguantar el esfuerzo, que significa un alto numero de contracciones musculares.

- Fuerza de velocidad: debe resultar eficaz en un periodo corto (sprint). Facultad de una masa muscular para tomar velocidad y llegar hasta un cuerpo, alcanzando una velocidad máxima.

- Fuerza relativa: es la que se requiere para utilizar una fuerza máxima, junto con un movimiento perfecto del sistema óseo y técnica deportiva, para obtener un mejor rendimiento.


¿Qué es la evaluación Funcional? Como se aplica y Desarrolla. Concepto de estado Físico y capacidad.

¿Que es evaluacion funcional?
Desde el punto de vista de la salud, la "función" abarca cuatro dimensiones del individuo: la física, la mental, la emocional y la social. Sin embargo, cuando se utiliza el término "funcional", éste hace referencia a la identificación del grado de dependencia que alcanza un individuo en las actividades de la vida diaria.
La valoración del rendimiento funcional del paciente con déficit cognitivos tiene especial importancia en el estudio de las demencias, puesto que uno de los criterios diagnósticos de este síndrome es que la alteración cognitiva repercuta en la capacidad del enfermo para desarrollar sus actividades habituales. El deterioro cognitivo tiene una influencia directa sobre estas capacidades funcionales de forma que, en la fase inicial de la demencia, las actividades que primero se ven afectadas son las más complejas, es decir, las que permiten relacionarse con el entorno social, y no es hasta las etapas más avanzadas de la enfermedad cuando la persona deja de realizar las actividades más primarias para mantener su independencia y autonomía, siendo necesaria otra persona para su autogobierno, autocuidado y movilidad.




Como se aplica y se desarrolla.

Las escalas que permiten valorar el grado funcional del paciente demente deberían tener en cuenta características como la pluripatología, la cronicidad, la incapacitación y la dependencia en relación al propio enfermo, a su entorno familiar y al entorno físico.Diversos instrumentos o escalas permiten la valoración funcional de los sujetos con demencia. Los datos que se recogen en estas escalas se basan o bien en la observación directa del sujeto en su medio habitual, o bien en la información que nos proporcionan los familiares o cuidadores principales. Sin embargo, muchos de estos instrumentos han sido diseñados para valorar el estado funcional de ancianos con enfermedades físicas y crónicas que les impiden realizar determinadas tareas de la vida diaria, o con ancianos institucionalizados; por tanto, los resultados obtenidos de la valoración de personas dementes mediante estas escalas podrían estar sesgados.

ESTADO FISICO
Es aquel que nos da a conocer de cuanta salud física poseemos, es decir, si se esta bien nutrido, si faltan o sobran algunos nutrimentos. En términos generales podemos decir, que tan saludables estamos.


CAPACIDAD
La interpretación de la especificidad es clara cuando consideramos el perfil físico requerido para un estilo de

vida determinado. Mientras que el atleta trabaja para aumentar su buena forma física hacia algún nivel de

excelencia, el no−atleta puede trabajar para compensar los daños ocasionados por su estilo de vida. Así, el

conductor de camión hundido detrás del volante emplea poco los músculos abdominales o los de la espalda y

debe, en consecuencia, tratar de mejorar el tono muscular en estas áreas.

La definición de la carga elegida por el entrenador depende de las cualidades físicas particulares que precisan

ser desarrolladas. Por ejemplo:
1. Fuerza: el trabajo fuerza−resistencia la propia carga (de peso).
2. Supone un aumento de: el trabajo está utilizando una carga, lo cual impone algunas exigencias sobre la fuerza, y aumentando el número de repeticiones del ejercicio.
3. Resistencia cardiovascular: la sobrecarga está aumentando la duración del tiempo durante la cual una persona puede continuar un ritmo sostenido de esfuerzo que impone demandas muy ligeras sobre la fuerza.
4. Resistencia anaeróbica: la sobrecarga está aumentando el número de repeticiones de un ejercicio por unidad de tiempo en presencia de factores de resistencia.
5. Velocidad: el trabajo está sencillamente ejecutando una tarea más deprisa.
6. Fuerza explosiva: el trabajo es el aumento de una carga mientras que se mantiene.

Antecedentes Históricos y origen de diferentes disciplinas que se imparten en la ENP.

1.- Tae Kwon Do
Arte marcial moderno de origen coreano. Se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada, y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. 
Antecedentes Históricos del Tae Kwon Do
El origen de las artes marciales se asocia con la necesidad ancestral del hombre no solo de defenderse, sino de desarrollar su cuerpo y su mente. Inicialmente esta necesidad se tradujo en la forma de "actividades deportivas" generalmente relacionadas con la realización de ritos religiosos. 

El Hombre tiene por naturaleza el instinto de preservar tanto su propia vida, como la de aquellos que lo rodean, por lo que desde tiempos ancestrales se vio en la necesidad de desarrollar actividades físicas que cumplieran con éste fin. Debemos recordar que en aquellos tiempos, el Hombre no contaba mas que con sus manos desnudas y su cuerpo para defenderse, por lo que paulatinamente fue desarrollando técnicas con ese propósito.
Origen: 

Fue el 11 de abril de 1955 cuando se propuso el nombre taekwondo para designar al arte marcial que se había desarrollado, y fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre en sus escuelas.


2.-NATACION

Antecedentes:

El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.

Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Origen: 
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming.

3.- ESGRIMA
Origenes
La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.
Antecedentes
Los antecedentes de la esgrima se sitúan en Europa (más concretamente en España), donde se llevaban a cabo numerosos duelos con la "espada ropera". También cabe destacar la presencia del mensur, es cual es una práctica derivada de estos duelos y que consiste en enfrentamientos entre los miembros de las sociedades estudiantiles de Alemania, Austria y Suiza. Estos enfrentamientos suponían un honor para los contrincantes y no se solían sufrir heridas graves. En la actualidad se siguen practicando.
 

4.-JUDO
Antecedentes
El Judo es un arte marcial que se origino en japón, a fines del siglo XIX el doctor Jigoro Kano crea el Judo basándose en los métodos de autodefensa de los antiguos guerreros samurais y las técnicas del Jujitsu.El sensei Kano recopiló la esencia técnica de 2 de las antiguas escuelas de jujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los antiguos guerreros feudales o samurái en el campo de batalla, hasta el inicio del siglo XIX en el Japón y fundirlas en una sola, el yudo, dentro de su escuela el Kodokan.

5.-GIMNASIA
Antecedentes
La gimnasia, también conocida como el deporte elegante, apareció en escena hace más de dos mil años antes de Cristo. Su creación se basa en la acrobacia que se realizaba en los espectáculos circenses.
Las modalidades de este deporte son tres: Artística, Rítmica y de Trampolín.

La Gimnasia Artística, que forma parte de estas competencias desde el inicio de la Era Moderna en 1896, puede calificarse de dos maneras: individual y por equipo. Existen varias modalidades dentro de esta gimnasia que son: Salto a Caballo, Barras Asimétricas, Aros, etc.
La Gimnasia Rítmica, que entró como exhibición en Los Ángeles 1984 y empezó a formar parte de las Olimpiadas en Seúl 1988, se realiza bajo una pieza musical, donde el participante ejecuta diversas acrobacias con listones, pelotas, entre otros. Catorce jueces califican esta modalidad.

La Gimnasia de Trampolín se realiza en una cama elástica, donde participarán doce gimnastas de cada sexo.